Helen y las cartas de Gil Robles


Helen y las cartas de Gil Robles (Leer publicación pincha en la Imagen)
Registro de propiedad intelectual 1008097010208 ©2010

Las cartas es el título de la creación en Bryce 6 para mi novela “Helen y las cartas de Gil Robles” .
Podéis leerla en pinchando en la Imagen:


Helen, aventurera, regresa de un viaje por España a su Inglaterra natal se verá sometida a una intensa vigilancia. Se dará cuenta que las cartas de Gil Robles en exilio en Portugal son las culpables.
La acreditación diplomática de su padre, Lord Leonard, impide que examinen su valija; está situación la envolverá en una aventura con el más inminente detective y periodista Edwin de Scotland Yard


BIG BEN
En 1834 el fuego consumió el palacio de Westminster, la sede del Parlamento británico, la obra fue a concurso y la propuesta de Charles Baryy, fue la de un palacio de etilo gótico con una imponente torre del reloj de base cuadrada. Para coronarla un majestuoso reloj más grande el mundo por largo tiempo. U símbolo de Inglaterra y su capital.
Al principio solo se llamaba Big Ben a la campana mayor, ahora el nombre designa a todo el reloj. La torre de 96 metros (316 pies) comenzó a levantarse en 1943. Tres años después se emprendió la búsqueda de un relojero que construyera un mecanismo tan fiel que no variara más de un segundo a la hora. En una torre tan alta y desprotegida, las manecillas del reloj estarían expuestas al viento, la nieve y el hielo, así como a las omnipresentes palomas. Tales factores incidirían en el péndulo del reloj, que debía mantener un ritmo regular para conservar la precisión horaria.
Edmund Beckett Dinison, presento un diseño viable, tras lo cual se le encargó la maquinaria a un destacado fabricante de relojes. A los dos años el reloj estaba listo para dar las horas, pero tuvo que guardar silencio durante cinco años más hasta que terminaran las obras de la torre. La espera permitió a Demison inventar un artefacto que protegiera el péndulo de los factores externos y así asegurar su precisión.

NACE BIG BEN

Terminado el mecanismo del reloj. Una fundición del noreste de Inglaterra fabricó la de las horas, cuyo tamaño y peso resultaron ser mucho mayores de lo esperado. Con sus 16 toneladas, la campana hundió la cubierta del barco que la transportaba, pero finalmente, arribó al puerto de Londres. En tierra , la llevaron en un carruaje especial tirado por dieciséis caballos blancos y luego la colgaron de un soporte frente al Parlamento para probarla.
Tras un mes de prueba, sucedió que la campana se partió y no pudo repararse. La desmantelaron y refundida en otra de 13,7 toneladas. Unos meses después se completo la torre. Valiéndose de cabrestantes, varios grupos de hombres lograron izar a Big Ben y colocarla en el campanario. Luego se instaló el pesado mecanismo así que en 1859, Big Ben comenzó a marcar las horas. Pero el primero de octubre, la campana volvió a rajarse. Pasaron tres años hasta que se hizo oír de nuevo, no obstante la grieta permanece, lo que le confiere un sonido característico.
El reloj y la campana sobrevivieron a los bombardeos de la segunda guerra mundial; sin embargo, en 1976 un fallo mecánico producido por la fatiga del metal en el mecanismo del carillón destrozó gran parte de la cámara del reloj. Afortunadamente, la gran campaña salió ilesa y al cabo de unas semanas volvió a tocar las horas. Se tardó nueve meses en volver a poner en marcha el reloj.

SIEMPRE PUNTUAL

Tres veces a la semana, un técnico sube los 300 peldaños de la escalera de caracol para rebobinar, a mano, el cable del que pende el enorme peso que hace funcionar el mecanismo del reloj, es decir le da cuerda. Además, se asegura de que no se adelanta ni se atrase. El péndulo de 4 metros (13 pies) oscila de un lado al otro cada dos segundos. Sobre este reposan unos antiguos peniques y medios peniques. Si el reloj se atrasa, el técnico le añade una moneda, y se la quita así se adelanta.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: